Si, ya sé que te habrás dado cuenta, pero eso no le resta ni un ápice de solidez al hecho incuestionable de que, hoy, es viernes.
Los viernes son extraños y, como las personas, contradictorios.
Los viernes se termina la "puta semana", que es un subconjunto de la semana compuesto de cinco días laborables. Eso que es, en principio, motivo de gozo y alegría se transforma en desasosiego cuando te das cuenta de que tienes cinco días de fatiga sobre tus hombros. La noche del viernes el cuerpo te pide salir a tomar algo y ver a los amigos. La noche del viernes el cuerpo te dice que tires pa casa, que necesita dormir hasta el mediodía siguiente. Creo que es algo más sicológico que físico, pero ahí está.
Ahora mismo estoy enredado en la depuración de una maraña escrita en perl (que, como todo el mundo sabe, es read only), enfangado hasta require rs::rs_apl;
las rodillas (y hundiéndome más) en un error estúpido (algo así como una variable que debería ir a parar a una base de datos pero que, en algún lugar del código, se pierde en el limbo). Seguro que es una tontería, pero mi cerebro se niega else {return 'no';}
a funcionar coherentemente.
Y, mientras tanto, hay un tipo que me acosa con modificaciones menores para ese programa, cuando ni siquiera soy capaz de que funcione razonablemente...
Además, dos de mis compañeros de informática se han ido un par de días al SIMO, con lo que la plantilla del departamento se reduce a la mitad. Y esta es una oportunidad que aprovechan los usuarios para fastidiar con un poquito más de dedicación.
Usuario1: La red no funciona, no puedo imprimir por el ordenador de Usuario2.
Psicobyte: ¿Puedes ver su ordenador desde el tuyo?
$_[0]=~ s{(\d\d\d\d)(\d\d)(\d\d)}{$3/$2/$1};
Usuario1: Claro, su mesa está justo al lado de la mía.
Vale. es una simple tontería, y problablemente el error esté en mi nefasta elección de las palabras, pero hay días que no estás para chistes.
Y yo, mientras, estoy intentando averiguar porqué escribí if ($_[0]!~ /[\/,\\,:,\,, ]/ && $_[0]=~/\w@\w/ && $a=~ s/@/@/g ==1){return 'si';}
. (Ah, si. Es para validar cuentas de correo)
Psicobyte: No, no sé de qué fecha es la actualización del programa de tarificación que Informático-Ausente1 te envió el mes pasado.
Usuario3: Informático-Ausente1 me dijo que era de Noviembre.
Psicobyte: Entonces, será de Noviebre.
foreach $key (split /\//, $_[1]){
Usuario3: Pero en el programa pone que que es de Ocutbre.
Psicobyte: Entonces, será de Octubre.
if ($key eq $dato){return 'si';}
Usuario3: Pero me dijo que era de Noviembre.
Psicobyte: No te preocupes, Informático-Ausente1 os mandó a todos la misma actualización, y él se ocupa de mandaros la última versión que le pasan. Si has instalado la última que te envió, tienes la que necesitas.
}
Ya, para ellos es importante asegurarse de que tienen las herramientas correctas pero, despues de un més ¿Por qué empieza a preocuparse preciamente hoy? ¿Por qué un viernes? ¿Por qué a mí?
Si yo
if ($tipodato{$EstaFase[$inc]}=~ /^op:/){
lo que
$valor=$tipodato{$EstaFase[$inc]};
quiero es
$valor=~ s/^op://;
irme a
$ResulTest= &TestOpcion($input{$EstaFase[$inc]},$valor);
mi casa
}
.
Durante la última kedada bloguera, Bussy Ramone me dijo (y agradeció caballerosamente), a raiz de mi post sobre el sputnik de Montalcino, que yo había derribado algo así como uno de sus mitos de la infancia.
Y, hablando de ello, salieron algunos de mis propios mitos derribados.
Las tres historias que aquí menciono son ese tipo de cosas que todo el mundo conoce hasta que a uno se le ocurre indagar un poco. Y entonces, descubre que no había tal historia. Auque todo el mundo la conozca.
Un avión que viajase en linea recta desde el polo hasta el ecuador se desviaría, desde el punto de vista de un observador en tierra, hacia el Oeste, porque la tierra gira bajo él. Si el avión viajase desde el ecuador al polo, la desviación aparente sería de Oeste a Este. Para calcular este efecto con más comodidad, se recurre a una fuerza aparente llamada "fuerza de Coriolis"
Esto quizás necesite una pequeña explicación:
La tierra gira a una velocidad angular constante de una rotación diaria. Una ciudad que esté cerca del circulo polar, al igual que otra que esté sobre el ecuador, da una vuelta al día en torno al eje terrestre. Pero la ciudad sobre el ecuador tiene que recorrer más distancia en cada vuelta que la polar, porque el radio terrestre es mayor allí que en el polo, por lo que su velocidad lineal es mayor.
Si el avión sale de la ciudad polar en dirección sur, lleva un pequeño componente lateral en su movimiento (porque cuando estaba parado, giraba con esa ciudad), pero ese componente es menor que el de su ciudad de destio, en el ecuador.
Si sale del ecuador en dirección norte, lleva una velocidad lateral mayor que la de su ciudad de destino.
Vale. Esta "fuerza" de Coriolis tiene importante esfectos sobre las corrientes marinas y atmotsféricas y, por ejemplo, hace que los ciclones giren en el sentido contrario al de las manecillas del reloj en el hemisferio norte, y en el mismo sentido de las manecillas del reloj en el hemisferio sur.
Y ahora es cuando, en clase, el profesor te dice "y esto mismo es lo que hace que, en el sumidero del fregadero de casa los remolinos, giren en el sentido contrario a las manecillas del reloj, al contrario de lo que ocurre en el hemisferio sur".
Creeme: Todo profesor que hable de la fuerza de Coriolis acaba mencionando el fregadero.
Y es falso.
Quiero decir: El efecto de Coriolis existe, y lo de las corrientes marinas y los huracanes y todo eso es verdad.
Pero lo de los fregaderos es falso.
Para que haya fuerzas de Coriolis debe haber una variación de radio (respecto al eje de la tierra) apreciable, cosa que no se dá en un humilde fregadero.
Hace unos años, grupos de estudiantes y científicos de ambos hemisferios prepararon una serie de experimentos que llegaron a la conclusión de que ningún comonente del giro del agua en un tanque era atribuible a esta fuerza (De paso, descubrieron que un movimiento de giro que se le hubiera dado tenía efectos horas después de que el agua se hubiese detenido aparentemente).
la historia (que ha dado lugar a multitud de relatos, chistes, fábulas con moraleja, e incluso juegos de ordenador) es esta:
De vez en cuando, los lemmings se dirigen en masa a los acantilados y se lanzan, en auténticos suicidios colectivos.
Esto se explica canónicamente así: El Lemming es un pequeño roedor que (como casi todos los roedores) se reproduce muy rápidamente. Cuando las circunstancias ambientales son buenas (mucho alimento y/o pocos depredadores) sobreviene una peligrosa superpoblación y es entonces cuando "enloquecen", les sale el instinto suicida y, claro, se suicidan. Con lo que desciende la densidad de población y, los que quedan se relajan otra vez y santas pascuas. O sea, el lemming-suicidio es un mecanismo natural para el control de población.
Lo de los lemming tiene mucho gancho: es una de esas historias del tipo "qué sabia es la naturaleza" que son tan útiles para amenizar una conversación salpicada de curiosas anécdotas.
Salvo porque es mentira podrida.
Nadie ha visto nunca este comportamiento. Nadie ha contemplado esas alfombras peludas arrojándose al mar en una cascada con millones de patitas. Nunca ha ocurrido.
Los lemmings son bastante territoriales y, efectivamente, sufren de superpoblaciones cíclicas (con gran alegría por parte de sus depredadores, y entonces se lía el follón. No les entra un ansia suicida, pero sí comienzan a ponerse "tensos" y pelearse por el dominio de sus ahora reducidos territorios. Algunos ganan las peleas. Otros las pierden. Muchos, incluso, mueren en ellas.
Los que ganan pueden quedarse con el territorio, pero los que pierden tienen que marcharse y, unos pocos, llegan al borde del mar y ya no tienen a donde huir. Quizás algunos intentarán continuar, intentarán cruzar a nado esa extensión de agua que tienen delante. Otros pocos, quizás, simplemente caigan.
Hay un cierto romanticismo en ello: La epopeya de unos pequeños roedores luchando por su supervivencia, por la oportunidad de un futuro.
Pero, lo que no hay, es suicidio.
En 1957, James Vicary efectuó un experimento en un cine de Fort Lee (New Jersey, USA), con la intención de averiguar si ciertos estímulos visuales, demasiado breves para ser percibidos conscientemente, podrían afectar al consumo de unos productos sobre otros.
Durante la proyección de una película mostró imágenes de 1/3000 de segundo con fotografías de una marca de refgrescos y otra de palomitas. Y, durante el intermedio del film, contabilizó las compras que efectuaban los espectadores.
Los resultados fueron reveladores: Las compras de ese refresco concreto se incrementaron casi un 20%, y los de la marca de palomitas subieron un espectacular 60%.
Y ese fué el inicio de la leyenda de la publicidad subliminal, que corrió como la pólvora.
Hasta que la "Psychological Corporation" invitó a Vicary a repetir con ellos el experimento. Experimento que repitieron. Y que no dió ningún resultado. El público no variaba sus hábitos de compra. No percibía las imágenes ultra-rápidas.
Y entonces fué cuando Vicary confesó: Nunca había hecho el experimento de New Jersey. Se lo había inventado todo.
Desde entonces, y dado el interés comercial de la idea, se han hecho muchos experimentos al respecto, y ninguno ha mostrado resultados. Poner una mujer en bikini juto al refresco sigue siendo mucho más útil.
O sea: Toda la publicidad subliminal está basada en nada.
Ya ha llegado la esperada Firefox 1.0.
Solo hay que descargar, instalar y navegar.
El último en instalarsela es un Redmonita.
A menudo me preguntan cosas del tipo de "¿y tú como sabes tanto de bichos?" o cosas parecidas. La última vez fué JJ a raiz de esta identificación de esta mosca.
Y el caso es que es falso.
O sea, que no sé tanto de bichos.
De hecho, sé bastante poco.
Más bién, no tengo ni idea.
A veces, es fácil reconocer algún bicho sin demasiado margen de error, si es uno muy característico, como esta mariposa chupaleche (Iphiclides podalirius) del SiO4. Pero, generalmente, es algo más complicado, anunque tampoco tiene ningún secreto.
Lo primero y más importante es contar con una o más guías de identificación, que son libros en los que aparecen dibujos o fotografías de los bichos, junto con su descripción, características identificativas, areas geográficas, tipos de habitats, etc.
Después, no está de más contar con una lupa (en caso de que tengas al bicho "in corpore"), porque la mayoría de los detalles que nos interesan son jodidamente pequeños. Yo tengo una pequeña y compacta que puedo llevar siempre encima, porque soy un tipo raro y un friki.
Ahora, por ejemplo, veamos un caso concreto. Una noche indeterminada de este verano fuí asediado por un gran (1 cm. aprox) "mosquito".
Tras debatirme en singular batalla con el invasor, me entró curiosidad por saber de qué clase de vampiro chupasangres había librado al mundo. Lupa y cámara en ristre, este es el retrato del cadaver (un poco machacado por la contienda):
Veamos: Alas, cabeza, torax con seis patas saliendo de él, y abdomen. Por si hubiera alguna duda (que no la hay), eso es un insecto (o, en plan pedante, "clase Insecta").
Además, en esta ampliación se peude ver que solo tiene un par de alas (los insectos suelen tener dos) y que, en lugar de las alas posteriores, tiene un par de pequeñas estructuras (marcadas en rojo en la ampliación del torax) en forma de pequeña maza. Esas estructuras, que sirven para equilibrar el vuelo y se llaman halterios, son características de los dipteros (más tecnicamente, del "orden Diptera", que agrupa moscas verdaderas, mosquitos y típulas).
Si siguiera un estricto orden taxonónico, ahora debería identificar la familia. Pero ni soy un tipo tan metódico, ni las guías que tengo son tan detalladas.
Comparando el ejemplar con los de las guías, se pueden buscar los detalles identificativos: Como el que las alas sean mas cortas que el abdomen o, sobre todo, la venación de las alas (que suele ser, en los insectos, la mejor forma de reconocelos).
Concretamente, esa notable vena transversal anterior tan remarcada es característica de un género determinado: Chironomus.
Y, normalmente, aquí me debería quedar. Yo debería decir algo así como "Esto es un Chironomus sp." (lo de "sp" significa especie, y se usa cuando te refieres a una especie sin concretar). En el ITIS aparecen 61 especies bajo el género Chironomus, y muchas solo son distingibles por diferencias microscópicas en sus órganos sexuales, por las mandíbulas de sus larvas o por su comportamiento sexual, y hasta los expertos tienen problemas a la hora de identificarlas...
Pero como hay una especie que, al menos en el sur de Europa, es la más abundante, me arriesgo a decir que el colega este es un Chironomus plumosus. Pero, la verdad, es más una apuesta que otra cosa...
Aunque debería decir la colega esta, porque lo que sí está claro es que es una hembra: Los machos de todas las especies de mosquitos (y sobre todo de esta) son muy plumosas, porque es donde tienen el órgano del olfato, que usan para encontrar a las hembras.
Con lo que la cosa taxonómica queda así:
Reino Animalia
Phylum Arthropoda
Clase Insecta
Orden Diptera
Familia Chironomidae
Género Chironomus
Especie Chironomus plumosus (Linnaeus, 1758)
El nombre de la especie siempre está formado por dos palabras (por eso a esto se le llama "nomenclatura binomial"). La primera coincide con el género y su primera letra va en mayúsculas, y la segunda es única dentro de cada uno de ellos y se escribe toda en minúsculas.
Lo que aparece detrás del nombre de la especie es el nombre de su descubridor (o, más bién, del que la identificó) y la fecha en que lo hizo. El que, en este caso, aparezca entre paréntesis, indica que la identificó con otro nombre (Concretamente, Linneo llamó por primera vez a nuestro bicho Tipula plumosus). A veces, si el nombre del descubridor es muy conocido, se pone solo la incial, con lo que yo podría haber puesto, simplemente "Chironomus plumosus (L., 1758)" (Linneo inventó la taxonomía tal y como la conocemos hoy, así que es bastante famoso).
En taxonomía es obligatorio indicar el descubridor y la fecha, porque facilita mucho las cosas a la hora de encontrar la descripción original, aunque si no es un texto científico "serio" o si el que escribe es un pardillo como yo se permite obviarlo (que es lo que hago).
Vale. Hay que ser muy raro para preocuparse de qué especie de mosquito has matado. Y muy friki para averiguarlo. Pero es igual de ridículo (si no más) saberse de memoria la alineación de los equipos de la liga de futbol con nombres, apellidos y nacionalidad...
Los equilibrios complejos retroalimentados suelen tener un comportamiento caótico e inestable. Esto se enuncia ampulosamente como "Sensibilidad a las condiciones inciales" o, isnpirandose en el título de una coferencia de Lorentz, "Efecto Mariposa".
A grandes rasgos (los suficiente para este post) eso significa que hay situaciones aparentemente estables en las que un minúsculo cambio tiene grandes consecuencias.
Las situaciones de interacción social son un perfecto ejemplo de esto. Intervienen varias personas (cada una de las cuales ya es de por sí bastante compleja) e interaccionan entre ellas de muchas formas distintas.
Por ejemplo (ficticio y enormemente simplificado): El que en una fiesta todos se lo pasen bién suele depender de que cada uno se lo pase bién. Si una persona, por las razones que sea (por ejemplo, le mencionan inocentemente el nombre de su anterior pareja, de reciente ruptura), comienza a sentirse incómoda, puede provocar una reacción en casacada que haga que todo el mundo se sienta incómodo y la fiesta se acabe cancelando antes de lo previsto (Seguro que estás pensando en algún ejemplo personal).
Al contrario que en el ejemplo de la fiesta, las situaciones reales son enormemente más complejas: En un análisis a posteriori no puedes decir cosas como "me casé contigo porque un tipo me dijo buenos días por la calle". Pero quizás ese "buenos días" fué una de esas microscópicas condiciones iniciales que volcaron el sistema.
O sea, que no podemos saber cuantas veces un "buenos días" cambió una historia. Pero sí podemos suponer que ocurrió alguna.
Por ejemplo, veamos a Psicobyte tomado como sistema complejo:
Me gusta la biología.
Probablemente no fuera capaz de estudiar biología.
Odio ASP.
Necesito tiempo.
Me gusta mi trabajo.
Basicamente, lo que me gusta de mi trabajo, es el dinero.
Me gustaría sacarme el carnet de moto.
Necesito espacio.
Me alegro de que mis amigos lo sean.
Algunos de ellos (amigos antes que compañeros) son otro factor en favor de mi trabajo.
Me deprime el invierno.
Hace una semana que encargué un ordenador (y aún no me han llamado).
Necesito dinero.
Hace más de una semana que encargué unos libros (y aún no me han llamado).
Li está buscando trabajo.
Cada vez soporto menos a los usuarios, grupo que comprende a todos mis compañeros "no informáticos".
Cada vez los usuarios me soportan menos a mí.
Ellos tenen mejores razones que yo para ello.
Mi amigo w se debate entre seguir estudiando biología, trabajar o ambas cosas.
Me gustaría independizarme.
Hace tiempo que quiero darle otro cambio a la estética del blog.
No he cambiado el diseño porque, estéticamente, estoy en "dique seco".
Hoy hace justo un año escribí esto.
Curiosamente, el mismo día también escribí esto.
Vale: Todos estos factores (y muchos más no enumerados) constituyen una contradicción sobre dos piernas que llamamos "individuo" o, más generosamente, "persona".
Ahora, suponiendo que el sujeto a examen (o sea, Psicobyte, servidor, para lo que mandes) se encuentra en un estado actual de equilibrio, ¿un simple "buenos días" o similar podría desbaratar todo el sistema?
Y, si así fuera ¿Caería en un atractor (digamos que es ago así como uno de estos "estados de equilibrio inestable") distinto al actual? ¿Quizás otra vez en el mismo?
Vale. Ya no sé ni yo de qué estaba hablando. Se me ha ido la olla. Fin.